¿Qué es el nuevo cuaderno digital y qué información debe contener?
El 27 de diciembre se publicó en el BOE el Real Decreto relativo a la utilización del Cuaderno Digital. El nuevo cuaderno de campo agrícola, también conocido como Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CDEA), es una herramienta electrónica que los agricultores y ganaderos españoles deben utilizar para llevar un registro detallado de las actividades que realizan en sus explotaciones.
El decreto que lo regula establece el Sistema de Información de Explotaciones Agrícolas, Ganaderas y de la Producción Agraria (SIEX) que pretende integrar la mayor parte de los Registros Autonómicos de Explotaciones Agrarias (REA) y establece plazos para la implantación del Cuaderno Digital de Explotación (CUE). De acuerdo con la nueva regulación, las explotaciones agrícolas y ganaderas deberán empezar a utilizar obligatoriamente el CUE a partir del 1 de septiembre de 2023 y registrar datos como el tipo de cultivo, el abonado y los tratamientos aplicados por parcela, para que los agricultores y ganaderos españoles lleven un registro exhaustivo de las actividades de sus explotaciones.
¿Qué debe incluir?
El nuevo cuaderno de campo agrícola, también llamado Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CDEA) debe poseer ciertas características clave, entre ellas ser un sistema de registro digital: agricultores y ganaderos deben registrar digitalmente todas las actividades que realizan en sus explotaciones. El cuaderno también deberá registrar todas las actividades realizadas en las explotaciones, desde la compra de semillas, fertilizantes y productos fitosanitarios hasta la gestión de residuos, la recolección y la venta de productos. Además, el uso del CDEA será obligatorio para todas las explotaciones agrícolas y ganaderas, y su implantación será gradual antes de estar plenamente operativo el 1 de septiembre de 2023.El Cuaderno Digital de Explotación Agrícola debe proporcionar detalles exhaustivos sobre todas las actividades registradas, que deben incluir fechas, productos utilizados, dosis aplicadas, cultivo o parcela afectada y otra información pertinente. El seguimiento de todas las actividades en el CDEA puede ayudar a mejorar la trazabilidad de los productos agrícolas y ganaderos, mejorando así la seguridad alimentaria y la calidad de los productos.
El cuaderno de campo agrícola debe ser fácilmente accesible y seguro para los agricultores, ganaderos, técnicos y autoridades competentes que necesiten acceder a la información. Por ello, para implantar el CDEA se utilizará una plataforma digital centralizada y segura.
¿Cómo será la implantación?
A partir del 1 de septiembre de 2023, las explotaciones españolas con cultivos herbáceos de más de 30 hectáreas, cultivos leñosos de más de 10 hectáreas o cultivos de regadío de más de 5 hectáreas deberán utilizar el Cuaderno de Explotación Agrícola (CUE). Las explotaciones inferiores a estos tamaños tienen de plazo hasta el 1 de septiembre de 2024. El CUE debe ser, como hemos dicho, digital, y estar conectado a las CCAA, que a su vez estarán conectadas al Ministerio de Agricultura. Aunque no existe un cuaderno de campo digital estándar, el Ministerio creará uno, y la mayoría de las comunidades autónomas crearán también los suyos. Sin embargo, para evitar incoherencias, se están estableciendo contenidos mínimos comunes para todos los cuadernos:
- Información general sobre el cultivo y la producción de cada parcela agrícola, como los datos del REA, los datos de siembra, la fecha de recolección, los kg/hectárea y el destino de la producción y de los restos vegetales.
- Información sobre los tratamientos fitosanitarios. Esta información debe incluir la superficie tratada, el producto fitosanitario utilizado, su nombre comercial y número de registro (MAPAMA), materia activa y cantidad.
- Actuaciones realizadas en cada parcela, el uso de semilla tratada o aplicaciones postcosecha, y cualquier problema fitosanitario, junto con la justificación de la actuación realizada y la evaluación de la eficacia del tratamiento.
- Información sobre la fertilización: es necesario incluir la fecha de aplicación, el material fertilizante utilizado con su composición en carbono orgánico, macronutrientes y micronutrientes. También es importante identificar el albarán o número de factura, adjuntar el plan de fertilización, e indicar el NIF/CIF del asesor, nombre y apellidos o razón social, o el nombre de la aplicación o programa informático utilizado para el asesoramiento, fecha del asesoramiento y código REGFER.
- Para el riego, es importante indicar la fecha, sistema utilizado, superficie alcanzada, procedencia y cantidad de agua utilizada. Debe identificarse el producto cosechado y la fecha de venta, junto con la cantidad de producto, número de albarán o factura, número de lote y datos del cliente (NIF/CIF, nombre o razón social y dirección).
- Por último, también deben incluirse los análisis que se hayan realizado.
Otros datos obligatorios a tener en cuenta
- En cuanto a los tratamientos fitosanitarios, es importante señalar que deben reflejarse en los 30 días siguientes a su aplicación.
- Además, todas las fertilizaciones deben quedar registradas para cualquier cultivo, no sólo en zonas vulnerables. Esta información debe incluir la cantidad y el tipo de fertilización, así como el albarán o número de factura.
- A partir del 1 de enero de 2024, será obligatorio indicar el plan de fertilización, tal y como recoge el Real Decreto 1051/2022, por el que se establecen las normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios.
El cuaderno de campo agrícola se implanta con la intención de ser una herramienta que facilite la gestión y así mejore el rendimiento de los cultivos, son embargo, su implantación no está exenta de dificultades y retos. Desde Tupl Agro, estamos trabajando para ayudar a los agricultores en su implantación gracias a nuestras tecnologías basadas en inteligencia artificial. Si quieres saber más, ponte en contacto con nosotros aquí: info@tuplagro.com